La mayoría de investigaciones están basadas en el estudio del intestino grueso pero en este caso se ha realizado un nuevo estudio basado en el tracto gastrointestinal superior en el que la dieta occidental densa en calorías, induce a que los microbios promuevan la digestión y absorción de alimentos grasos.
Hay varios estudios que demuestran que estas bacterias se multiplican en 24-48 horas y que son las encargadas de una serie de eventos que hacen que los lípidos se absorban más fácilmente.
El Doctor Eugene B. Chang: profesor de medicina y director del NIH en Chicago y que estudia las interacciones microbianas del huésped del intestino, además, está interesado en el estudio de la biología y la biopatología del epitelio intestinal.
Su laboratorio está desarrollando biomarcadores serológicos y de los tejidos que predicen el riesgo de cánceres colorrectales (colon), hepatocelulares (hígado) y esofágicos (esófago).
Según dice: «Pocas personas se han centrado en el microbioma del intestino delgado, pero aquí es donde se digieren y bacterias específicas en el intestino delgado, cruciales para la absorción de grasa absorben la mayoría de las vitaminas y otros micronutrientes”.
Asimismo, su estudio es uno de los primeros que demuestran que los microbios del intestino delgado podrían regular la digestión y la absorción de lípidos; teniendo aplicaciones clínicas significativas para prevenir y tratar enfermedades cardiovasculares y la obesidad.
Lo que estudian es qué microbios se necesitan y cuáles son los que se involucran para poder evaluarlos, por lo que se realizaron estudios con ratones para poder dar con ellos.
[anuncio_b30 id=3]
A continuación se comenta el estudio realizado:
En primer lugar se diferencian dos tipos de ratones de estudio: unos sin bacterias ni gérmenes intestinales criados en cámaras aisladas; y otros libres de patógenos (FSP, que son saludables pero tienen microbios que no causan enfermedad).
Se les alimenta con una dieta en grasas y descubren que los ratones libres de gérmenes ni digieren ni absorben las grasas, no engordan pero hay más restos de lípidos en las heces.
En el caso contrario, los ratones FPS aumentan de peso pero también incrementan los microbios en el intestino delgado (principalmente Peptostreptococcaceae y Clostridiaceae, en este ultimo afecta la absorción de grasas y disminuye con la dieta alta en grasas).
En conclusión, probado en ratones y por lo que nos dice Chang: una dieta alta en grasas puede alterar la composición del intestino delgado. Las presiones dietéticas atraen cepas bacterianas en el intestino delgado, estos permiten al huésped digerir y absorber las grasas, lo que puede afectar a órganos como el páncreas.
Según comenta Kristina Martínez-Guryn (profesora asistente de la Universidad de Miswestern, en Downers Grove, Illinois) nuestra dieta tiene un profundo impacto y las bacterias que tiene nuestro intestino así como que estos influyen en nuestro metabolismo y la propensión a subir de peso según que dietas.
[anuncio_b30 id=2]
Es un estudio muy reciente pero podrían utilizarse pre o probióticos e incluso desarrollar postbióticos para facilitar la absorción de nutrientes en la digestión y así regular y controlar a personas con trastornos como la enfermedad de Crhon y probar nuevas maneras de disminuir la obesidad.
En resumen, estos estudios ya sean preliminares o se hayan realizado varios, nos ayudan a conocer mejor el funcionamiento de nuestro organismo y así poder ayudar o inventar soluciones para ciertos trastornos o enfermedades y hacer que nuestra vida sea un poquito mejor.
Aquí podemos ver parte del estudio publicado en la revista:
pulsa https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1931312818301409
La noticia original ha sido publicada por Europa Press el día 12 de Abril y difundida por Infosalus. Si quieres ver la noticia entera pincha aquí http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-bacterias-especificas-intestino-delgado-cruciales-absorcion-grasa-20180412071133.html
También podemos leer la noticia aquí https://mundo.sputniknews.com/salud/201804121077840511-sobrepeso-investigacion-bacterias-microbios/
[anuncio_b30 id=10]