Trataremos de dar diferentes consejos de profesionales de la salud dirigido a una comunicación más fácil, fluida y directa para dar a entender a nuestros conocidos de edad más avanzada que pautas se están tomando y dar ejemplo de posibles medidas de protección tanto de forma activa como pasiva.
Estas últimas semanas, y ya vamos para dos meses, están siendo un momento muy difícil para toda la sociedad a nivel mundial.
Discusiones sobre COVID-19 con padres, abuelos y otros conocidos de edad avanzada han sido muy indiferentes y, aunque, muchos se lo han tomado en serio, otros se lo siguen tomando de risa o en otros casos, no se han enterado de la realidad y viven como si fuera un día normal.
¿La población de edad avanzada se está tomando en serio COVID-19?
Muchas pueden ser las razones por las que las personas mayores no tengan en cuenta la gravedad de la situación actual que estamos viviendo, aunque en su contexto se estén tomando nuevas medidas, prácticamente, cada hora.
También pueden ser conscientes de la gravedad pero se actúa como si todo estuviera bien con el objetivo de proteger a hijos y/o nietos, como, en días anteriores, que se decía sobre este virus: “es sólo otro virus más, comparable a una gripe normal, y si sobrevivimos a virus anteriores, también estamos a salvo en el presente”.
No es muy lógico y, por tanto, muy difícil de entender que la situación del presente esta bien, normal, todo estabilizado; y 24 horas después, se empiezan a cerrar comercios o a cancelar grandes eventos; y 4 días después, se ordena el Estado de Alarma … y toda la sociedad se cierra repentinamente, de la noche a la mañana.
Vemos como se cierran colegios y escuelas, se cancelan eventos público, primero los más importantes y seguidamente muchos eventos, incluso misas religiosas; pero esto no limita la propagación por completo; si hay personas caminando a nuestro alrededor ya infectadas, estaremos en riesgo de contagio. Hasta que se ha tenido un Real Decreto dictado por el Gobierno, no se ha producido un cierre masivo, la mayoría de las personas probablemente continuarán con sus negocios normales o que se puedan abrir. Algunos reducirán sus horas fuera de casa, pero otros seguirán haciendo lo que normalmente hacen.
El cerebro del ser humano tiene dificultades para comprender y afrontar crecimientos exponenciales. La gente no puede comprender como es posible que ayer todo estuviere bien y 24 horas más tardes, se cancelan todo tipo de eventos y 5 días después, la sociedad cierra repentinamente.
Tener conversaciones en relación a la salud suele ser muy subjetivo, convirtiéndose en un tema difícil de lidiar y, más aún, cuando muchos profesionales de distintos sectores aún no se lo toman verdaderamente en serio.
Según expertos doctores de Psicología, hay algunas maneras de ser mas eficaces cuando se habla con un ser querido mayor sobre su bienestar. Para ayudar a preparar estas conversaciones, se aconseja iniciar, principalmente, sin gritos y sin crisis emocionales, manteniendo otros temas más complicados en un punto apartado.
Consejos de profesionales de la salud
- Evite usar las palabras “anciano” o “vulnerable”
- Los mass media están informando constantemente y utilizan terminología como ancianos, vulnerables, frágil, débil, …, que hacen que quien lo escucha, ignoren el resto de la noticia a no sentirse identificado.
- En lugar de utilizar estas palabras, puede ser útil mencionar a personas conocidas de grupos de edad parecidos para poder resaltar estas noticias indirectamente, por ejemplo: Tom Hanks, de 63 años, y su mujer, han dado positivo en COVID-19. En este ejemplo, se puede ser maduro y respetado, mientras mantiene una actitud juvenil, además de llamar la atención.
- Asegurar que pueden mantenerse en contacto con la tecnología
- Hoy en día tenemos gran posibilidad de no parar la comunicación directa con las personas que queremos, ahorrándonos la idea de aislamiento social que puede llegar a ser aterradora para las personas; ahora bien, para una comunicación, se necesita un mínimo de dos personas capaces de saber como responderse el uno a otro y no dejar información por el camino.
- Aplicaciones como FaceTime de Apple o Skype o Hangouts que permiten realizar llamadas y videollamadas facilitan mucho las comunicaciones.

Otras aplicaciones como SAD v2 pueden ayudar a familiares a tener una idea de si todo funciona correctamente y, en el peor de los casos, avisar de ciertas acciones.
- Escucha sus preocupaciones
- Siempre es importante escuchar, pero mucho más importante en un Estado de Alarma y en especial con temas como COVID-19.
- Los médicos y profesionales del sector de la sanidad normalmente se dirigen con jergas y tecnicismos porque quieren ser técnicamente correctos, pero esto no funciona cuando se quiere cambiar el comportamiento de las personas.
- Tenemos que preguntar sobre sus preocupaciones para centrarnos en lo que realmente es importante para ellos.
- Cuando nos comunicamos en situaciones de alto riesgo, nos centramos en nuestro propio mensaje y preocupaciones que consideramos importantes, pero nos olvidamos de escuchar a la otra persona.
- Usa hecho y cifras
- Debido a que COVID-19 es causado por una nueva cepa del coronavirus, es difícil para cualquiera, no sólo médicos, profesionales o personas de mas avanzada edad, comprender lo que esto significa.
- Utilizar datos de Organismos Internacionales Públicos como la Organización Mundial de la Salud, OMS, o el propio Ministerio de Salud, ayuda a dar más importancia y énfasis a la noticia.
- Médicos de salas de emergencias comentan: “Ahora tenemos un virus que se propaga como el resfriado común, pero tan mortal como un ataque cardíaco. La tasa de mortalidad por coronavirus y un ataque cardíaco es básicamente la misma, del 15 por ciento para cualquier persona mayor de 55 años”.
- Según datos oficiales del Ministerio de Sanidad, en relación al numero de casos del COVID-19, el incremento esta siendo exponencial en cada Comunidad Autónoma (ver noticia)
-
- En datos de Comunidades Autónomas, según la Comunidad de Castilla y León, los casos confirmados de COVID-19 a fecha de 18 de marzo de 2020, asciende a 668 casos, contemplando los nuevos casos de positivos (237), las personas hospitalizadas en planta (281) y en UCI (54) y las altas (27) y los fallecidos hasta la fecha (29). Ver datos.
- Concentrarse en ayudar a otros
- Es difícil y complicado tener fuerza de voluntad para hacer cambios sólo para nosotros mismos, pero si tenemos en consideración que nuestras acciones impactarán a otras personas, especialmente cercanas, podría ser mas fácil y factibles dichos cambios.
- Frases como: “Tener un mayor riesgo de infección” podrían desviar la mentalidad de “no necesita preocuparse por mí”.
- Frases como: “queremos mantenerte sano para que no nos trasmitamos el virus de unos a otros, como a tus nietos / amigos / parejas”, ayuda a invocar cambios de manera más efectiva, a la vez que afectiva.
- Pensar en detalles
- En ocasiones, cuando se tienen ciertas conversaciones, alguna parte se puede sentir incómoda.
- Un consejo eficaz es tratar de no abordar todo en una sola conversación, hay que elegir un solo objetivo específico que desee que cambie su ser querido.

- Seguir y expresar cariño y amor
- Lo más importante es estar ahí para escuchar su preocupación.
- Al final, mantener la relación fuerte y mostrar afecto es clave; un modo pasivo de preocupación no se suele ni ver ni interpretar bien.
- Aunque no se esté presente, si dos personas quieren expresarse algún tipo de afecto, la comunicación directa es clave para expresar cariño, amor y ver que se sigue estando cerca y no importan las distancias.

Con estos consejos aprovechamos para poder dar ejemplos de como entablar conversaciones con otras personas mayores que necesiten mejores explicaciones.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.